Breve Historia de Tucson
Hasta la Guerra Civil: Línea de Tiempo
Artista Paul Coze: Una Ilustración de las canales prehistóricas de los
Hohokam.
Hace 12.000
Años
Sitios
arqueológicos indican que gente indígena vivía en el valle de Santa Cruz cerca
de Tucson por lo menos durante12.000 años.
450-1450 d.C.
Una sociedad
agrícola compleja conocida como Hohokam habituaba el área desde donde hoy es el
norte de México hasta el centro de Arizona. Una comunidad substancial de los
Hohokam con campos extensivos irrigados estaba localizada en la tierra que
algún día sería el área entre el centro de Tucson y la Montaña “A”. Se puede
encontrar, en la reconstrucción del Presidio del Tucson, las ruinas de una casa
vieja de los Hohokam.
El porque los
Hohokam desaparecieron del registro arqueológica no es conocido en detalle,
pero sin duda fue en un modo asociado a su inhabilidad de producir cosechas
suficientes.
Ellos tenían
una población grande para alimentar y el desierto del suroeste no favorecía la
vida de un gran grupo de gente de cualquier tipo. Además, con el pasar de los años.
La agricultura intensiva hubiera podido despojar los nutrientes del suelo lo
que causó fracasos de los cultivos.
Coronado Expedición por Frederic
Remington.
1536–1542
Expedición de Coronado. Los exploradores españoles Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Fr Marcos de Niza y Francisco Vásquez de Coronado visitan lo que hoy es Arizona. Como líder de una expedición de 1000 personas de la Ciudad de México, Coronado estaba buscando las fabuladas Siete Ciudades de Oro.
Padre Kino
1687
El misionero
Jesuita Padre Eusebio Francisco Kino hace su visita inicial al área que el
nombra Pimaria Alta. El encuentra la tribu Pima viviendo en una aldea con
campos bien irrigados que ellos llamaban T’Shuk-sohn (Lugar en la Base de Montaña Negra). Hoy, el jardín de la
misión ocupa el mismo sito y cultivan frutas, vegetales y granos patrimoniales
de la era de Fr. Kino.
1700
La fundación
de la Misión San Xavier del Bac, 9 millas al sur de lo que hoy es Tucson, empieza
por las labores de los Papago (hoy Tohono O’odham), bajo la dirección de Padre
Kino. El sitio original fue tomado por los apaches. Mas tarde, los españoles y tohono o’odham construyeron la
Misión San Xavier que hoy es abierta a visitantes.
Aproximadamente
un año más tarde, Padre Kino estableció la Misión San Cosme en la base del Pico
Centinela (“A” Montaña). Estaba adyacente a un pueblo de los nativos locales y tenía
bien establecidos canales de irrigación. San Cosme eventualmente llegaría a ser
Misión San Agustín
Soldados
españoles en El Presidio San Agustín del Tucson.
1751
El 21 de
noviembre, los pimas (tohono o’odham) se rebelaron contra los españoles. Los
españoles estaban tomando control de sus tierras y erradicando su modo de
vivir. Los jesuitas castigaron severamente a los nativos que no se convirtieron
al catolicismo y no siguieron a las reglas de los españoles. Los soldados españoles sofocaron la rebelión y encarcelaron a los
lideres. Como resultado de la rebelión, un presidio nuevo fue establecido en
Tubac en enero de 1753. Siguiendo la rebelión de los pimas, los apaches
atacaban implacablemente la comunidad de Tubac. El Presidio de Tubac
eventualmente se mudó a Tucson en 1775 y la comunidad de Tubac fue abandonada.
20 de Agosto
de 1775
El presidio
San Agustín del Tucson fue fundado oficialmente como un fuerte con muros por
Hugo O’Conor y consagrado por Fr. Garces. O’Conor fue un irlandés que trabajó
para la corona de España. En esta época los muros estaban compuestos
principalmente de vigas y bermas de tierra. Por necesidad, eso cambiará.
Juan Bautista
de Anza condujo a 240 colonos más 60 artesanos y oficiales (herreros, arrieros,
sacerdotes, etc.) al norte de Tumacácori, pasando Tubac y Tucson al Rio Gila, y
entonces al oeste al Rio Colorado y después entrando a California. Después de
1210 millas, ellos establecieron un presidio y un pueblo con vistas a una
hermosa bahía que lo nombraron “San Francisco” en honor al santo.
Aunque la
caminata fue extremadamente peligrosa, solo hubo un muerto. Una mujer murió al dar
a luz un día después de salir de Tubac. El éxito de la expedición es testimonio
del extraordinario liderazgo presidido por de Anza. De hecho, ellos terminaron
con más miembros en la comunidad de los que empezaron cuando dos otras mujeres
tuvieron bebés.
1 Mayo de 1782
Cientos de los
apaches atacaron el Presidio y casi acaban con la pequeña guarnición española.
Pronto después las empalizadas y bermas de tierra restantes fueron reemplazadas
con muros de adobe 10-12 pies en altura y 3 pies de grueso.
Un indígena y un español se encuentran en Pico Sentinel con vistas a la
Misión San Agustín. Directamente debajo de ellos está el jardín cerrado de la
misión. Un poco más lejos está el
convento con una capilla pequeña y el cementerio. En la distancia, del otro
lado del Rio Santa Cruz, está el Presidio de San Agustín de Tucson, el fuerte
amurallado de 11 acres.
1800
Empezó la construcción
del “Convento” muy grande de adobe en Misión San Agustín. Esto es una “visita”
o misión hermana a San Xavier, 9 millas rio arriba. El Convento funcionaba como
edificio administrativo, escuela y dormitorio. Los jardines de la misión fueron
encerrados con muros altos para mantener fuera los animales.
El Convento
fue abandonado de 1828 debido a los ataques repetidos de los apaches.
México gana su pelea de una década
para su independencia de España y Tucson se convierte en un pueblo remoto en el
estado de Sonora. La población del Presidio era de 395 personas, incluyendo
soldados, sus esposas e hijos.
La guerra entre México y Estados
Unidos acabó oficialmente con la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo. México
concede casi todo lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah,
Colorado, Wyoming y porciones norteñas de Arizona y Nuevo México.
El Territorio de Arizona no existiría
hasta la Guerra Civil. Por eso en esta época, Tucson era un pueblo pequeño en
el territorio de Nuevo México.
Se empiezan a
ver más numerosas caras anglosajonas en Tucson. Ellos estaban atraídos por el
descubrimiento de oro en California.
1854
Tucson pasa a
ser parte de Estados Unidos con la compra de Gadsden de México que también
incluye el sur de Nuevo México y Arizona desde el Rio Grande al Rio Colorado.
La primera Butterfield diligencia llegó
a Tucson de St. Louis destinado a San Francisco. Para los habitantes de Tucson
este es un evento que cambiaría la vida. Para los pasajeros, sin embargo, el
viaje es completamente miserable.
Tucson es todavía un pueblo
mexicano con una población de cerca de 200 y quizás una docena de americanos.
1861
Estalló la Guerra Civil de Los
Estados Unidos.
1862
Tucson se sucedió
formalmente de la Unión y muy pronto fue admitido a los Estados Confederado de
América. En febrero Tucson fue ocupado con 120 tropas de la confederación de Texas.
En abril ellos perdieron una escaramuza contra soldados federales de California
en el Paso Picacho. Ante una fuerza abrumadora, los confederados se retiraron
al Rio Grande y la columna californiana ocupó Tucson en mayo sin pelea ninguna.
Sin contar los
soldados, la población de Tucson fue en este momento de 1,000 almas.